Reserva tu Cita
Menú
Llamar Llamar Llamar Whatsapp Enviar Resultados Enviar Resultados
  • 6561969343
  • Hospital Star Medica Ciudad Juárez : Av. P.º de la Victoria 4370, Partido Iglesias, 32618 Juárez, Chih.
Siguenos
internista certificado
especialista en trastornos de hipófisis

Trastornos de la Hipófisis: Cuando las Hormonas se Desajustan, Nosotros Encontramos la Causa

Diagnóstico específico: identificar el origen del descontrol hormonal:

La hipófisis o pituitaria es la glándula maestra del sistema endocrino. Controla el funcionamiento de otras glándulas como la tiroides, suprarrenales, ovarios y testículos, mediante la secreción de hormonas reguladoras. Cuando hay un trastorno hipofisario, puede haber exceso o déficit de estas hormonas, generando síntomas difusos y difíciles de diagnosticar sin una evaluación experta.

En consulta realizamos una historia clínica detallada para identificar síntomas como fatiga crónica, irregularidades menstruales, infertilidad, disminución de libido, crecimiento anormal, dolor de cabeza persistente, cambios visuales o secreción mamaria sin embarazo. También preguntamos por antecedentes de tumores, traumatismos craneales o enfermedades autoinmunes.

Solicitamos un perfil hormonal completo, que puede incluir TSH, ACTH, LH, FSH, estradiol, testosterona, prolactina, cortisol, hormona de crecimiento (GH) e IGF-1. Dependiendo de los hallazgos, complementamos con pruebas dinámicas y estudios de imagen, como una resonancia magnética de hipófisis con contraste, para detectar tumores o alteraciones estructurales.


🖥 Corrección médica de las alteraciones hormonales detectadas

Actuamos directamente sobre el déficit o exceso hormonal, con tratamiento seguro y controlado.

  1. ✔️ Reposición de hormonas deficientes, como tiroidea, adrenal o gonadales.
  2. ✔️ Inhibición de hormonas elevadas, como prolactina (con cabergolina o bromocriptina).
  3. ✔️ Monitoreo clínico y laboratorial regular para ajustar dosis de forma segura.
  4. ✔️ Tratamiento personalizado según tipo de hipopituitarismo o hiperfunción hormonal.
  5. ✔️ Evaluación de riesgo cardiovascular y metabólico asociado al trastorno.

Estudio estructural de la hipófisis para detectar tumores o malformaciones

Muchos trastornos hipofisarios son causados por adenomas (tumores benignos).

  1. ✔️ Resonancia magnética de hipófisis con gadolinio, como estudio de elección.
  2. ✔️ Determinación del tamaño y tipo de adenoma (micro o macroadenoma).
  3. ✔️ Valoración oftalmológica, si hay alteraciones visuales por compresión del quiasma óptico.
  4. ✔️ Pruebas funcionales endocrinas, si hay afectación de varias hormonas.
  5. ✔️ Discusión interdisciplinaria con endocrinología y neurocirugía, si el caso lo requiere.

Seguimiento médico estructurado y prevención de complicaciones

Un trastorno hipofisario mal diagnosticado puede derivar en infertilidad, osteoporosis, daño ocular o crisis suprarrenal.

  1. ✔️ Evaluación de fertilidad y ciclo menstrual en mujeres.
  2. ✔️ Control de síntomas emocionales, metabólicos o neurocognitivos.
  3. ✔️ Prevención de deficiencia hormonal múltiple (panhipopituitarismo).
  4. ✔️ Consulta y laboratorio periódicos para vigilar progresión o remisión.
  5. ✔️ Coordinación con especialistas en caso de cirugía o tratamiento oncológico.
  • Fatiga intensa o debilidad sin causa aparente.
  • Ciclos menstruales irregulares o ausencia de menstruación.
  • Galactorrea (secreción de leche sin embarazo).
  • Pérdida de visión lateral o visión borrosa.
  • Disminución de libido, disfunción eréctil o infertilidad.
  • Intolerancia al frío o ganancia de peso sin razón.
  • Crecimiento anormal (muy bajo o excesivo) en adolescentes.
  • ✅ Historia clínica completa y orientada a síntomas hipofisarios
    • Evaluamos síntomas endocrinos como fatiga, menstruación, apetito, peso, piel, visión y fertilidad, indagamos antecedentes familiares de tumores, trastornos hormonales o enfermedades autoinmunes.
  • ✅ Exploración física dirigida a manifestaciones hormonales
    • Revisión de peso, talla, distribución de grasa y masa muscular, evaluación de signos de déficit hormonal: palidez, debilidad, hipotensión, atrofia gonadal, para detectar signos físicos que orienten hacia el tipo de disfunción hipofisaria.
  • ✅ Revisión de estudios previos e interpretación profesional
    • Evaluamos de SH, T4 libre, T3 libre, anti-TPO, perfil de lípidos y glucosa, análisis de resultados anteriores y explicación sencilla de lo que significan.
  • ✅ Revisión e interpretación de estudios hormonales previos
    • Evaluamos niveles de TSH, T4, prolactina, LH, FSH, cortisol, GH, IGF-1 y más, determinamos si los niveles hormonales corresponden con los síntomas.
  • ✅ Solicitud de estudios hormonales e imagenología complementaria
    • Perfil hormonal completo o dinámico según el caso clínico, solicitud de resonancia magnética cerebral con protocolo hipofisario para confirmar el diagnóstico y evaluar extensión o severidad.
  • ✅ Diagnóstico integral y explicación clara al paciente
    • Te explicamos qué tipo de trastorno hipofisario tienes y cómo afecta otras hormonas, definimos si es un adenoma, hipopituitarismo, hiperprolactinemia o alteración funcional, te entregamos un plan de acción con objetivos claros.

testimonios paciente
testimonios paciente

Especialista en enfermedades crónicas

La confianza de nuestros pacientes nos respalda